Ya estemos hablando de una guitarra acústica barata o de una de las mejores, saber cómo cuidar de ellas y realizar periódicamente el debido mantenimiento es fundamental para que dure años a nuestro lado.
En función de lo que hayamos invertido, esta tendrá maderas de mayor o menor calidad, pero todas necesitan de nuestra atención al ser materiales muy susceptibles, sobre todo a los cambios bruscos de temperatura, la humedad, etc.
He preparado esta guía para que puedas cuidar de tu guitarra y prolongues su vida útil lo máximo posible.
- Guía de mantenimiento de la guitarra acústica
- #1. Lávate las manos antes de tocar.
- #2. Limpia las cuerdas y el diapasón después de tocar.
- #3. Evita la humedad
- #4. Evita los cambios bruscos de temperatura
- #5. Limpiar el mástil y cuerpo de la guitarra
- #6. Limpiar los trastes o el diapasón de la guitarra
- #7. Cambio de cuerdas y su limpieza
- #8. Visita a un luthier
- Guía de mantenimiento de la guitarra acústica
- #1. Lávate las manos antes de tocar.
- #2. Limpia las cuerdas y el diapasón después de tocar.
- #3. Evita la humedad
- #4. Evita los cambios bruscos de temperatura
- #5. Limpiar el mástil y cuerpo de la guitarra
- #6. Limpiar los trastes o el diapasón de la guitarra
- #7. Cambio de cuerdas y su limpieza
- #8. Visita a un luthier
Guía de mantenimiento de la guitarra acústica
#1. Lávate las manos antes de tocar.
Quizás te parezca una obviedad, o tal vez un estupidez, el caso es que tocar con la manos lo más limpias posibles va a evitar que se vaya acumulando suciedad tanto en las cuerdas como en el diapasón, y es que tanto el sudor como la grasa de la piel es susceptible de quedarse pegada.
Como consecuencia, cada vez se entorpece más la ejecución, dificultado a la mano su deslizamiento por el mástil y la pisada de las cuerdas.
#2. Limpia las cuerdas y el diapasón después de tocar.
Si además de tocar con las manos limpias, pasamos una gamuza o bayeta de microfibras después, evitaremos con más efectividad que el sudor y la grasa de la piel se quede impregnada en la guitarra.
Mantén uno de estos trapos dentro de la funda o maletín, y limpiar la guitarra después de tocar se convertirá en algo automático.
Esta es una de las mejores prácticas y más sencillas que puedes hacer para ir retrasando los procedimientos más laboriosos, como cambiar las cuerdas o limpiar el diapasón.

#3. Evita la humedad
La madera es un material higroscópico, por lo que absorbe humedad muy fácilmente.
No llevarlo de forma recurrente a ambientes húmedos como la playa es muy aconsejable, sobretodo si estamos hablando de una guitarra acústica de buena calidad.
Otra buena práctica es no colgarla con el clásico soporte de pared cerca de zonas en las que haya humedades, y a ser posible guardarla en su maleta o funda.
#4. Evita los cambios bruscos de temperatura
Tranquil@, no hay problema con que vivas en el interior del país, donde hace mucho frío en invierno y mucho calor en verano. Con cambios bruscos me estoy refiriendo a cambios en un corto periodo de tiempo,
El problema es que suela estar cerca de estufas, chimeneas, aparatos de aire acondicionado, puertas, ventanas, etc.
La madera se dilata y contrae con mucha facilidad, y cada vez que esto ocurre sufre microdeformaciones que se van acumulando. Además, puede tener algunos elementos pegados entre sí mediante pegamentos o colas industriales susceptibles perder su adherencia.
🧳 ¿Te la llevas de viaje? a ser posible evita meterla en el maletero del coche o lugares similares, y ya no te digo dejarla olvidada dentro, donde se alcanzan temperaturas muy bajas por la noche y muy altas por el día.
#5. Limpiar el mástil y cuerpo de la guitarra
Para ello será suficiente con pasar un trapo ligeramente humedecido de agua en el mismo sentido en el que están dibujadas las vetas.
También podemos encontrar aceites adecuados en tiendas especializadas 👇🏽
No uses nunca productos de limpieza para muebles, ya que suelen contener disolventes abrasivos que perjudican tanto al barniz como a la propia madera.
Limpiar el cuerpo es algo que puedes hacer a conveniencia, cuando veas que hay manchas.
#6. Limpiar los trastes o el diapasón de la guitarra
Esta es una de las partes más delicadas, y las maderas de las que suelen estar compuestas también.
Además de pasarle un bayeta después de tocar, se debe de nutrir con un aceite cada dos o tres meses.
El palisandro es una de las maderas más comunes en este sentido, y el mejor aceite calidad precio para este tipo de madera es este. 👇🏽
#7. Cambio de cuerdas y su limpieza
Con la experiencia te vas dando cuenta de cuando toca cambiar las cuerdas, sencillamente lo sientes:
- El sonido se vuelve áspero
- El color de las cuerdas se ennegrece
- La tensión parece mayor
- Resulta más difícil tocar…
Si eres principiante, puedes fijarte en si las cuerdas han perdido notoriamente su color dorado, o sencillamente puedes cambiarlas cada 4 o 6 meses.
También existen productos como este para limpiarlas de vez en cuando, y de paso se lubrican un poco la cuerda para que los dedos trabajen mejor. 👇🏽
#8. Visita a un luthier
Por último, quiero darte una clave que no se puede hacer en casa con tus manos, si no que depende de las manos de otro, y por tanto conlleva un gasto: nunca está de más llevar tu guitarra a un técnico profesional para que haga calibrados pertinentes que no se recomiendan hacer en casa sin experiencia, cómo ajustar el alma, limar trastes, arreglar la electrónica en caso de que sea electroacústica, etc.
SI es una guitarra económica puedes postergar la visita hasta que veas que la guitarra lo necesita, pero si es de gama media/alta, lo recomendable es que pase una revisión cada 2 o 3 años para su puesta a punto.
…..
Si tienes alguna duda, puedes dejármela en los comentarios o hacérmela llegar a través del formulario de contacto.
Si además, el artículo te ha parecido valioso, te agradecería que lo compartieras con los tuyos haciendo clic en alguno de los botones de RRSS que encontrarás abajo, de esa sencilla manera me estarás ayudando a llegar a más personas. ¡Gracias de antemano!
·Artículos recomendados·